
Este motivo se encarga de regular los aspectos del medio interno del organismo, es decir, el
aporte energético y nutritivo. Previene el déficit de energía y mantiene un peso corporal estable.
La conducta de comer está controlada por:
- Señales de hambre: Búsqueda de comida y su consumo
- Señales de saciedad: Causa la terminación de la conducta de comer
El carácter autorregulatorio del hambre actúa a corto y largo plazo:
Largo plazo: Regulación del peso corporal
Corto plazo: Ingesta de comida y saciedad
Es muy común la privación de hambre en los estudios de laboratorio ya que se trata de un
importante incentivo conductual.
Aspectos neurofisiológicos de la conducta de comer
El objetivo básico de la alimentación es la provisión de energía para llevar a cabo las funciones vitales, la reparación del desgaste, y ayudar al crecimiento.
3 etapas necesarias para conseguir los objetivos de la alimentación:
- La captura de alimento,
- El proceso digestivo y
- Distribución de dicho alimento por tejidos y células que lo asimilan por absorción
Respuestas fisiológicas preparatorias para la absorción de nutrientes:
- Salivación
- Secreción de jugos gástricos
2 hipótesis para explicar la regulación de la alimentación:
- Hipótesis glucostática (corto plazo): La señal para el hambre es la disminución en
glucosa de la sangre.
- Hipótesis lipostática (largo plazo): La insulina afecta al apetito e ingesta de comida. Las
señales son proporcionales a la cantidad de grasa almacenada (lípidos = grasa)
El cerebro controla de manera automática la información sobre el estado interno del cuerpo y
este control es realizado por el hipotálamo.
2 centros hipotalámicos:
- Hipotálamo lateral (HL): Induce al hambre y ayuda a regular el peso corporal. Sus lesiones
ocasionan la supresión de la conducta de comer y afagia (severa abstención de alimento).
Psicología de la Motivación
.
CAPITULO 6: MOTIVOS PRIMARIOS O BIOLÓGICOS
- Hipotálamo ventromedial (HVM): Deprime la sensación de hambre. Sus lesiones producen
hiperfagia, obesidad y alteraciones en la palatabilidad de los alimentos.
Hay un tercer centro hipotalámico llamado núcleo paraventricular (NPV) que también influye en el proceso.
Aprendizaje y conducta de comer
Preferencias condicionadas a los alimentos
- Existen preferencias por los sabores dulces y salados que son genéticas y universales y
rechazo a los sabores amargos y ácidos.
- Las preferencias aprendidas tienen que ver con las consecuencias que se siguen tras la
comida.
- Hay preferencias de sabor aprendidas que también son adaptativas. (las nauseas del embarazo que protegen al embrión de comidas dañinas)
Aversiones condicionadas al sabor
Tiene que ver con la adquisición de aversión a una sustancia a la que inicialmente no
mostrábamos aversión cuando su presentación se aparea con eventos que ocasionan malestar corportal . (esto lo hemos visto en la asignatura de aprendizaje).
Estos mecanismos de aprendizaje tienen un valor funcional, es decir, nos ayudan a evitar
sustancias tóxicas y a comer nutritivamente. El aprendizaje temprano juega un papel muy
importante en la información sobre qué alimentos no se deben ingerir.
Características del estímulo y factores sociales y culturales que influyen en la conducta
de comer.
Características de la comida
- Palatabilidad (olor, aspecto, sabor, textura) (a mayor palatabilidad mayor estimulación
del apetito)
- Variedad. Tener un único alimento nos cansa, es lo que se conoce como “saciedad
sensorial específica”. Por lo tanto comemos mayor cantidad cuando se nos presentan
varios alimentos.
Factores sociales y culturales
- Presencia de otras personas: Comemos más cuando estamos acompañados.
- Acontecimientos sociales: banquetes, celebraciones.
- Influencias sociolaborales: Horarios de comida dependiendo del tipo de trabajo
- Influencias culturales: Diferencias entre los usos y preferencias de las comidas en
distintas culturas.
SACADO DE: Psicología de la Motivación
CAPITULO 6: MOTIVOS PRIMARIOS O BIOLÓGICOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario